Entre las 140 obras que permiten al público conocer mejor a uno de los más grandes artistas belgas del siglo pasado se encuentra la colección completa de sus famosos grabados, algunos en blanco y negro y otros en color (colección Frank Deceunick), así como seis óleos, entre ellos los tres que se conservan en España (Colección Thyssen-Bornemisza y Museo de Bellas Artes de Bilbao), Los cocineros peligrosos (Colección privada, Bélgica) en la imagen de la izquierda se puede distinguir a dos cocineros cuyos rostros corresponden a los dos directores de la revista l’Art Moderne cocinando las cabezas de James Ensor y otros artistas para darles a los críticos de arte que esperan en el comedor.
http://www.iphonedevsdk.com/forum/members/revadacarba.html |
http://forums.comingsoon.net/member.php?u=58150 También se pueden ver otras obras como el Retrato de Dario de Regoyos (Colección Dexia Bank), pintor español que vivió en Bruselas a instancias de su amigo Isaac Albéniz. El genio transgresor de James Ensor puede verse en la capilla de la Fundación Carlos de Amberes en varias piezas con formatos menos convencionales: un cartón (2,57 x 4,25 m) de su obra más emblemática, La entrada de Cristo en Bruselas, realizada por Ensor y el artista y crítico Paul Haesaerts en 1930, que se presenta por primera vez junto al tapiz encargado en 2008 por un coleccionista particular. |
No dejó su ciudad, que representó una y otra vez, excepto entre 1877 y 1880, para estudiar en la Academia Real de Bellas Artes de Bruselas, que abandonó por “aburrimiento”. En 1883 fundó con Fernand Khnopff, entre otros artistas, el círculo de vanguardia Les XX, y a partir de 1886 se volvió cada vez más simbólico, con una presencia recurrente de la figura de Cristo con el que se identificó en varios de sus autorretratos. |
El recorrido de la exposición se divide en cuatro secciones centradas en los temas que marcaron la vida de James Ensor: Yo y los otros (retratos y autorretratos), Naturaleza belga (paisajes y marinas), Cristo revisitado (religión), y La gran farsa (máscaras, esqueletos, ironías). Cada artista tiene un estilo propio que le hace reconocible e inconfundible, normalmente reflejado en una obra paradigmática que resume toda su trayectoria. Para James Ensor sin duda esa obra es La Entrada de Cristo en Bruselas el Martes de Carnaval de 1889 (Fundación Getty, Los Ángeles). En ella el artista belga conjuga la estridente riqueza cromática, las figuras extravagantes, el carnaval, la muerte y la sátira social, es decir, todos los elementos que le definen como uno de los artistas belgas más significativos y precursor de movimientos como el expresionismo y el surrealismo. |
Por último, y como un guiño a uno de sus elementos preferidos, se presentan varias máscaras procedentes del Museo internacional del carnaval y la máscara de Binche.
La exposición “James Ensor. La belleza de lo grotesco” que contó con la presencia del Ministro de Bélgica, Yves Leterme, está organizada por la Fundación Carlos de Amberes en el marco de la Presidencia belga de la Unión Europea. La muestra comisariada por Xavier Tricot, permanecerá abierta al público hasta el 8 de diciembre de 2010, en la sede de la Fundación Carlos de Amberes en Madrid.


La muestra, comisariada por Xavier Tricot, experto en la obra del artista, se divide en cuatro secciones que engloban los temas principales de su obra. A través de este recorrido completo y apasionante por su carrera y sus obsesiones (Ostende, la religión, el carnaval, la muerte, el propio Ensor…) se podrá conocer algo más de este artista belga, dotado de un complejo carácter que configuró una iconografía personalísima y muy influyente.
Con motivo de la exposición se ha publicado el catálogo razonado en español de toda la producción como grabador de James Ensor, elaborado por el comisario Xavier Tricot.
No hay comentarios:
Publicar un comentario