jueves, 9 de diciembre de 2010

Lo rocambolesco


En el Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (Real Academia Española, 1985) leemos la siguiente definición del adjetivo rocambolesco: «Dícese de lo que por extraordinario, exagerado y apasionante, resulta increíble».
Como habrá advertido el lector, en dicha fórmula se halla la idea central de esa variedad literaria que es el folletín, en cuyo registro quedan reflejados los vicios y virtudes de toda la narrativa decimonónica. Por lo demás, sobre tan melodramático modelo fluye la etimología de la palabra que nos ocupa, según se encarga de recordarnos una generosa y documentada experta en el asunto, Begoña Pérez Ruiz, coleccionista de toda suerte de ediciones folletinescas y autora de textos muy bien razonados sobre el tema.
La palabra Rocambolesco deriva de Rocambole, criatura literaria de enorme fama, diseñada por el vizconde Pierre-Alexis Ponson du Terrail (1829-1871). Fue en 1854 cuando el aristócrata dio a conocer el primer volumen de la serie protagonizada por el muy temible personaje: La herencia misteriosa.
http://mindlessselfindulgence.com/board/index.php?action=profile
http://www.melodramatic.com/users/cantabrisas/public#comment-4296811

Una última secuela, fiel a los vaivenes aventureros de la saga, salió de imprenta en 1870.
Analizando dicho catálogo, la reciente biografía escrita por E-M. Gaillard (Editions A. Barthélémy, 2001) recorre la producción del insigne folletinista, de lo que resulta una bibliografía inusitadamente copiosa.
Como inciso, no está de más recordar que, sin auxilio del editor ni ayudantes en la sombra, Ponson du Terrail llegó a redactar cinco novelas a un tiempo, con tal celeridad que sus obras completas suman 200.000 páginas.
Las más afortunadas, sin duda, pertenecen a los volúmenes de la serie de Rocambole, aún admirada por una legión de lectores que disfrutan con sus tramas vibrantes, llenas de episodios donde la introversión y el reposo del espíritu desempeñan un menguadísimo papel.
http://mises.org/Community/members/cantabrisas/default.aspx
http://www.viemu.com/forums/profile.php?section=personality&id=222132
Más bien al contrario: Rocambole es una garantía de violentas pasiones, desenfreno y emoción.
Quizá por ello, y ajustándose a la etimología que motiva estas líneas, refleja Umberto Eco su impresión de que el autor se dedica a introducir en un solo volumen los acontecimientos que, en un periodo anterior del género melodramático, hubieran nutrido sin problema alguno diez episodios enteros.
http://enterpriseanalyst.net/smf/index.php?action=profile;u=52135;sa=summary
http://chinesemusicblog.com/forum/profile.php?section=personality&id=21478

Para orquestar este crescendo, nos dice el semiólogo que Ponson du Terrail «no escatima gastos; y no se trata tanto de las frases justamente famosas —como, por ejemplo, “tenía las manos frías como las de una serpiente”—, cuanto del empleo absolutamente despreocupado de todo el instrumental creado por el folletín clásico, ahora desnaturalizado y sacado de su contexto original» (El superhombre de masas. Retórica e ideología en la novela popular, traducción de Teófilo de Lozoya, Barcelona: Lumen, 1995, pp. 99-100).
https://www.creativecrash.com/users/cantabrisas

La violencia y el terror de La Naranja Mecánica de Kubrick

Quizá estemos forjando una generación de Alexs kubrickianos,
sin ser demasiado conscientes de ello
La película de Stanley Kubrick fue terminada en 1971. El propio Kubrick dijo en una entrevista que tuvo que adaptar algunas escenas para evitar que se la colocara en la sección de películas para adultos más «fuertes», por lo que cambió esas escenas donde hay una especie de orgía sexual en su habitación. Luego se exhibiría en Inglaterra una versión sin esa autocensura, digamos.
http://www.k-team.com/forum/index.php?action=profile;area=summary;u=9498
http://www.planetwatt.com/index.php?module=Profile&func=view&uname=cantabrisas


De la misma manera que nuestra consideración de los componentes más técnicos de la película, como el manejo magistral de la fotografía (el propio Kubrick trabajó como fotógrafo para una revista neoyorquina antes de hacer su primer documental), y la consideración del modo también genial de relacionar la música con el desarrollo de los diálogos y escenas clave de la película, será considerado, desde nuestro análisis de la misma, como algo no esencial, sin embargo, el guión, basado en la novela de Anthony Burgess de título homónimo, será fundamental para nuestro modo de estudiar esta ya clásica película del gran genio del Séptimo Arte, Stanley Kubrick, hijo de un médico judío que pasara su juventud en el barrio neoyorquino del Bronx, y que alguna vez se preguntara: «–¿Por qué no voy yo a ser capaz de hacer películas no tan malas como las que se hacen en Hollywood? Seguramente no es difícil hacerlo mejor que ellos.»

Como él mismo responde a quienes lo consideran excesivamente pesimista, sus películas, y en la que nos ocupa ello es notorio, no hacen sino expresar en la pantalla lo que iba observando en sus múltiples viajes por el mundo como fotógrafo: la violencia estaba por todas partes, bajo diversas formas, pero siempre presente.
http://washingtontechnology.org/community/members/cantabrisas.aspx
http://www.nexopia.com/users/cantabrisas/blog


La violencia y el terror

Terror y violencia son aspectos de la conducta de los individuos humanos, y este asunto es central en La Naranja Mecánica. Alex, visto desde la psicología conductista, es un perfecto individuo para ser elegido por la estrategia científica que pretende ser utilizada como plataforma política de los representantes de la nueva manera de hacer que la democracia sea funcionalmente capaz de compaginar control y libertad. El programa llamado Ludovico se presenta ante los medios de comunicación, ante la opinión pública, como la superación de una vieja etapa de la democracia autoritaria y alejada de la ciencia.


La violencia de este personaje, un adolescente que es considerado hoy, desde el modelo del DSM IV norteamericano, como un sociópata o alguien con un trastorno de la personalidad que podemos definir como antisocial, es necesario relacionarla con el terror que sus víctimas sufren. El terrorismo, según clasificación (taxonómica) que propone Gustavo Bueno en su último libro La vuelta a la caverna (Terrorismo, Guerra y Globalización),{1} puede ser, según las partes que intervienen en el proceso, de tres tipos:

1) cuando son los individuos los que aterrorizan (actores) a individuos (reciben ese terror aplicado por el agresor)

2) conjuntos atributivos de individuos asociados: bandas (el caso de los «drogos», la banda de Alex, que se enfrenta a otra y otras bandas, pero que no tienen la estructura política –no son Estados–)

3) El Estado y las organizaciones políticas como partes formales de los Estados (policía, gobierno, &c.)
http://www.tamsalumni.org/index.php/forums/member/36486/
http://www.massify.com/profiles/cantabrisasmartinez

Y en la tabla que resulta de cruzar estos tres tipos de terrorismo, tendremos nueve alternativas posibles para analizar el terrorismo que Bueno ha definido como terrorismo procedimental, y no por mero capricho, sino para evitar que los contenidos materiales o casos concretos en que se da efectivamente el acto de terrorismo, nos lleven a un reduccionismo que puede llevar a confundir la génesis y la estructura del fenómeno del terrorismo e incluso a sustantificar precisamente sus referentes fenoménicos para acabar haciendo metafísica respecto de la relación entre actor (el que ataca y aterroriza) y receptor (el atacado por el terrorismo) de la violencia terrorista.

Hay nueve tipos de terrorismo, a partir de esta clasificación. Los vamos a expresar por medio de la relación p → q (el condicional simple, si p, entonces q, de la lógica matemática), de tal manera que tenemos:

a → a' individuo-individuo
a → b' individuo-grupo
a → c' individuo-Estado
b → a' grupo-individuo
b → b' grupo-grupo
b → c' grupo-Estado
c → a' Estado-individuo
c → b' Estado-grupo
c → c' Estado-Estado

http://joomladigger.com/community/cantabrisas/

Queda por definir un asunto, desde la perspectiva que adoptamos para analizar esta película, a saber: nos vamos a referir al terrorismo como terrorismo procedimental. Esto significa que no es desde perspectivas psicológicas, o religiosas o éticas o incluso poéticas, ni siquiera etológicas, como vamos a considerar la violencia y el terror de estos personajes que Kubrick pone ante los espectadores

En el libro de Gustavo Bueno que venimos citando se define el terrorismo procedimental como: Terrorismo procedimental, como concepto antropológico, es un concepto abstracto, desde luego, si lo consideramos como una institución, que se dibuja en el eje circular del espacio antropológico.

La parte activa (la que administra la violencia) y la parte receptora de la violencia de sangre (amenazas, secuestros, extorsiones, torturas, mutilaciones, homicidios...) se dan bajo la forma de una relación recurrente, que es el ámbito donde se da la acción terrorista.

Por otra parte, el terrorista debe: 1º dejar su firma tras la agresión; 2º El terrorista debe también, para que se dé un terrorismo procedimental, dejar abierta la agresión, esto es: no es la última, habrá más agresiones, como si se avisara de que aún puede seguir agrediendo; 3º La sorpresa, la aleatoriedad de la agresión violenta busca aterrorizar mediante posibles actos similares a toda la población; 4º Debe haber una complicidad objetiva por parte de la víctima o las víctimas. Si las víctimas se rebelasen y no se dejaran llevar del temor ante los ataques, la estrategia del terrorismo fallaría.

En la película de Kubrick tenemos terrorismo de un grupo, los drogos y el mismo jefe de la banda, Alex, cuando salen a robar, violar, matar inclusive. Las víctimas son atacadas sin piedad alguna.

Tenemos la violencia de Alex contra sus aterrorizados compañeros de banda, porque él los agrede y los agrede no sólo físicamente, sino psicológicamente. Hay agresión de individuo a grupo y de grupo a individuo.

Pero cuando la policía captura a Alex, tras la trampa que le tienden sus propios amigos o compañeros de banda, comienza una segunda parte de la película.

Es ahora la violencia del Estado, mediante la Ley, mediante la ejecución de la pena que le impone a Alex catorce años de cárcel. La cárcel se maneja al más puro estilo militarizado, digamos. Los policías no dan ni la más mínima concesión a los criminales.

En el ambiente carcelario, Alex busca la manera de sobrevivir tratando de ganarse la simpatía del capellán de la prisión, un fundamentalista que todo lo mira desde los textos bíblicos, como buscando la manera de no dejarse llevar por el lúgubre y agresivo ambiente que tiene que soportar en esa cárcel atestada de criminales brutales. Lo que busca Alex es, simple y sencillamente, ganarse la confianza del pastor para poder tener ciertas ventajas en ese medio ambiente tan hostil. De hecho es la intervención del pastor de la prisión el hecho que le ayuda a ser elegido por el propio ministro, además de su propia habilidad (de Alex) para lograr ser el elegido para el programa Ludovico.


Si analizáramos la película, y en especial el comportamiento de Alex, desde coordenadas psicoanalíticas, los sueños que Alex tiene y las ensoñaciones al leer la Biblia, cuando se identificaba con el soldado romano que azotaba a Jesucristo, disfrutando del dolor que le causaba al condenado a muerte en la Cruz, podemos encontrar el triunfo del tánatos freudiano sobre el Super Yo que Alex nunca asimiló, pues su posibilidad de equilibrar Eros y Tánatos mediante el Ello o principio de realidad lo llevaba precisamente a no ser consciente de la maldad de sus acciones, a no sentir culpa alguna, más bien un placer enfermizo vinculado a la música de Beethoven o de Rossini, incluso juega Kubrick con la música de Mozart en el Requiem sonando en algunas escenas finales, donde la muerte del propio Alex estuvo a punto de provocar la caída de un Gobierno, o al menos de un Ministro, que jugó a salvar a la Sociedad de los individuos o grupos de individuos que la aterrorizan utilizando las técnicas conductistas del Proyecto Ludovico...

Si el conductismo skinneriano es vinculado, como al parecer hace Kubrick, con la estrategia política de la reinserción de los individuos que han perpetrado crímenes horrendos, tenemos ahora una crítica implacable por parte del director al modelo político de las democracias que pretenden rentabilizar políticamente cualquier cosa que les permita mantenerse en el Poder.

El caso de Alex se utiliza para la propaganda moralista más cínica, no muy distinta de la que se observa en nuestras actuales democracias procedimentales. Se presenta a la Ciencia, en este caso la técnica (para ser más exactos) del Skinner del libro Más allá de la libertad y la dignidad, como la panacea para compaginar la metafísica que quiere presentar a la opinión pública.

Las habilidades de los políticos que han sido capaces de lograr por primera vez en la Historia, que los individuos que asesinan, aterrorizan sangrientamente a la sociedad, llegando al cinismo de reírse de sus instituciones, van a ser de una vez por todas reinsertados tras la utilización, políticamente potenciada, de ese grupo de ingenieros de la conducta, en la propuesta de Skinner, ingenieros (psiquiatras y psicólogos) que lograrían compaginar libertad y dignidad, por medio del condicionamiento operante de los individuos incapaces de ser moralmente sanos en la sociedad sana. No hace falta, decía Skinner en esta obra, que los hombres sean libres. Basta con que se sientan libres, mediante el condicionamiento, claro está. Y lo mismo respecto de sentir que son respetadas sus respectivas dignidades como personas...

En nuestras sociedades democráticas,{2} se constata que los jueces están determinados por el psicologismo, y que los educadores están motivados y buscan motivar a los adolescentes: hay que hacer que se sientan felices y dignos, y no deben los profesores hacer que estos adolescentes, con todo el derecho que la democracia les garantiza, puedan sentirse frustrados o tristes: hay que hacer que aprueben, aunque no sepan ni leer una frase de cuatro letras sencillas; hay que decirles que son libres, aunque la ignorancia en que el propio sistema educativo los sumerge de modo prácticamente irreversible, es lo mejor que les puede suceder en la vida.

Quizá estemos forjando una generación de Alexs kubrickianos, sin ser demasiado conscientes de ello. La diferencia puede ser que estos adolescentes de nuestro presente, a diferencia del Alex de La Naranja Mecánica, no tienen gustos tan cultos en música. En vez de Ludvig van... prefieren otras músicas más ruidosas, pero la estructura esencial es muy similar, por lo cual resulta casi irrelevante que sea Beethoven o Eminem. Y lo kitsch es ahora lo que en 1971 fue lo psicodélico. En vez de LSD, éxtasis. Quizá ahora los individuos flotantes{3} están siendo la masa crítica para necesaria y suficiente para sostener la hetería soteriológica (en el sentido del materialismo filosófico) de las izquierdas españolas del presente, y de la política educativa del PSOE en especial, pero también de IU, sin duda alguna.



Y estos textos que propongo también pueden resultar interesantes, porque están tomados de un sitio de internet que se llama a las barricadas...

«Los skins-oi son una mezcla de cosas que no entienden ni ellos mismos, el movimiento mezcla una mística nórdica, una estética romana, un par de cult movie (The Wall, Clockwork Orange, Comando, &c.) ejercicio físico, nudismo, catolicismo medieval, parapsicología, organización política de derecha y de izquierda, en suma es un tacho de basura puesto encima de sus cabezotas que no les deja ver para donde van...
Esto da lugar a situaciones de lo mas risueñas, pues entran en contradicciones incomprensibles (sin ir mas lejos la ideología que Kubrick le imprimió a la película es de raíz nihilista, ¿o alguien imagina a Hitler con un protector inguinal de boxeador, una máscara de payaso y violador de mujeres de la aristocracia?)
Además, la banda de Alex, hablan lenguaje nadsat mezclado de ruso, ingles y deformaciones de la escuela preparatoria, son drogos, sin moral, sin una causa racial que seguir (en el Korova Molocco Bar, una determinada escena, se observa a un hombre oriental barbado y a un africano con los mismos uniformes de Alex).
El título original de la película es The Clockwork Orange. 'Orange', en inglés, significa 'Naranja', pero en verdad proviene de otra palabra: 'Ourang', una palabra de Malasia donde el autor del libro, Anthony Burgess, vivió durante varios años. Esta palabra tiene otro significado y es el de 'persona'. De esta manera, el escritor hizo un juego de palabras, y realmente, lo que el título significa es El hombre mecánico. Es decir, Álex después de aplicarle el tratamiento Ludovico.
La violación a la mujer de Alexander está basado en un ataque que sufrió la mujer de Burgess por cuatro GI's americanos durante la Segunda Guerra Mundial, hecho que causó que abortara...»

Respuesta a este anterior (misma fuente):

«Bueno, Morganatika, el problema es que no estamos hablando de lo mismo. Yo me refiero a los skinheads, no a los cuatro nazis que van de skins. Los skinheads, el Oi!, y hasta grupos punks, han hecho desde siempre claras referencias a la película.
Y eso de que los skins tienen como referencia la peli Commando, el nudismo, la parapsicología, el catolicismo medieval, y la estética romana... pues la verdad es que he crecido entre skins y jamás he visto a ninguno de ellos flipar con pelis de acción del musculitos ese, ni hacer espiritismo (invocando a Telly Savallas, acaso?), ni pertenecer a ninguna orden religiosa, ni vestir con sandalias romanas (lástima que no las hagan con punta de acero, irían bien para el verano). Y por supuesto, tampoco he asistido nunca a un concierto de Oi! nudista (tiempo al tiempo). En fin, creo que lo que crees saber sobre la cultura skinhead lo has leído en libros de humor como Diario de un skin o burradas por el estilo. No te creas mucho lo que oigas de gente que no forma parte de la 'escena' (odio esta palabra). –Emilio Aragón es el verdadero Dios–»

«emma escribió: Aunque la película de Kubrik es del 71, el libro homónimo de Anthony Burgess es del 62, seis años antes del 68, que se considera el año de nacimiento de la cultura skinhead, ¿no? Leí el libro hace ya algunos años, y la verdad es que no me acuerdo de cómo van vestidos los personajes en el libro, aunque la peli es bastante fiel al libro.
Uff, un traspiés, a mi ver la película no es más que una interpretación del director de un libro sin final. De parecidos al libro, no demasiados.
Recuerdo que me leí el libro y tiempo después conseguí la película. Me quedé a cuadros, 'pero qué es esto?', hasta la mitad de la película o así, en la que ya entró en mi cabeza que la película era completamente distinta del libro, una historia diferente.
La película se come muchísimas escenas importantes (soborno a las viejas para tener una coartada de cara a la policía, las chicas que lleva Alex a su casa son 2 niñitas de 10 años a las que invita a comer y emborracha para tener sexo con ellas, hasta que se dan cuenta y salen corriendo de su casa, y demás realidades distorsionadas completamente). El uniforme blanco que llevan, ¿de dónde sale? Del director. Pero las botas (y el protector) ya las menciona Burgess. Es casi lo único en que se coincide hablando de vestimenta. Y lo más importante: el final.
La película está basada en la edición estadounidense del libro, en la que se suprimió el capítulo final: se reencuentra con uno de sus drugos que tiene novia formal, otro ha muerto, y el lerdo sigue de policía. Alex forma un grupo nuevo de drugos, pero ya se cansa. Quiere echarse una novia y no para hacerle el uno dos uno dos salvajemente precisamente. Madura, en definitiva, y pierde la actitud que ha ido llevando en su adolescencia. Fantasea con volver del trabajo y encontrar a una ptitsa acogedora que le recibiera. Dice que ser joven es ser como una maquinita que tropieza y tropieza contra las cosas. Que su hijo haría lo mismo y el no podría evitarlo, y así una y otra vez. Naranja mecánica.
En ese momento, por lo visto, no interesaba este capítulo final en EEUU. Y así se hizo. La historia es completamente distinta, además de todos los cambios que hace Kubrick. Prefiero mil veces el libro, te puedes plantear las cosas mucho mejor. Y no es que tenga menos violencia ni mucho menos, al revés. –Soy una bomba, una bomba nuclear, mi cuerpo está lleno de radioactividad.–»

La naranja mecanica - Analisis

Las aventuras de un joven cuyos principales intereses son la violación, la ultra-violencia y Beethoven. Alex (Personaje Principal) tiene sus propios métodos para divertirse y descargar su tremenda agresividad y lo consigue disfrutando a través de la tragedia y la desgracia de los demás. La Historia de Alex, desde sus comienzos como delincuente sin moral hasta convertirse en un civilizado ciudadano integrado en la sociedad tras someterse a un tratamiento capaz de eliminar sus instintos violentos, forman la dinámica e impactante película “La Naranja Mecánica”.
http://glitter-graphics.com/users/cantabrisas
http://frogs.org.au/community/profile.php?mode=viewprofile&u=10397&sid=ac3b281e14b38d7c79d81908366942a6
El film es una adaptación de la novela homónima de Anthony Burguess. La descarada mezcla de violencia y sexo que Kubrick realiza en el film escandalizó por completo no sólo a la crítica, sino a la sociedad en general de la época, de la misma forma que lo hiciese en su día la novela. La película trata la cara más oscura de la juventud de su época (violencia, inadaptación...) de la misma forma que lo harían después otros films.
Las mayores diversiones del joven Alex y sus amigos son las violaciones y las peleas. Pero el liderazgo que Alex asume dentro del grupo no es visto con buenos ojos por sus amigos, que una noche deciden traicionarle y tenderle una trampa para que le capture la policía. Una vez en prisión, Alex acepta someterse como conejo de indias a un nuevo método reformatorio, el experimento Ludovico.
La Naranja Mecánica fue revolucionaria por presentar una crítica real a un sistema que es base para nuestra sociedad, y por mostrarnos una cara de nosotros mismos que no queremos ver y que escondemos, pero que está siempre presente: la de la violencia, la de la marginalidad de un hombre que es más humano que aquellos que forman parte del sistema enfermo, despiadado y cruel, es decir, que es más humano que nosotros.
http://www.recordcollectorsguild.org/user.php?op=userinfo&uname=cantabrisas
http://www.iphonedevsdk.com/forum/members/cantabrisas.html
RESUMEN DE LA PELÍCULA
Ésta película se desarrolla en la Gran Bretaña en los años 70, se trata de un joven llamado Alex el cual es el líder de una banda a la que pertenecen tres amigos más. Este grupo practica delitos en donde se presentan actos ultra violentos provocados por ellos mismos y desarrollados para saciar su apetito sexual y para disfrutar de la adrenalina.
Al principio de la película se encuentran en un “bar” en donde ingerían bebidas que los dejaban listos para sus actos delictivos y que por cierto les causaban gracia.
En el primer acto, se puede observar como el protagonista Alex dice no aguantar ver la roñosidad, la borrachez y lo tumbado del viejo y éste al enfrentarse a la banda, los reta a que lo golpeen por que el mismo ya no quiere vivir en ese mundo podrido. En ese momento cada uno empezó a cumplir con sus necesidades de golpearlo (con risas).
Cuando iban camino a invadir la primera casa, todos iban en el carro experimentando la adrenalina y con deseos de llevar a cabo su famoso “mete-saca” (lo cual hicieron con la Sra. de la casa)que le seguía dando el poder a Alex e inferioridad a los amigos.- Así les demostraba quien era el líder del grupo.
http://forums.comingsoon.net/member.php?u=60823
http://www.splitcoaststampers.com/forums/members/cantabrisas-u281995.html
Al regresar al bar, una señora empezó a cantar la Novena Sinfonía de Beethoven y Alex sintió un estremecimiento por que era un trozo de su gloriosa melodía, mientras que sus amigos la criticaban y se mofaban de ella. Alex al darse cuenta de esto, se enoja tanto que golpea a Dim (el principal en burlarse) y eso marca un desacuerdo / enfado en el grupo.
Alex al regresar a su casa, se mete a su cuarto en el que tenía cosas muy extrañas; entre sus cosas, estaba un póster de Luidwig Van Beethoven. Para cerrar la noche, pone el toque final con la Novena Sinfonía de Beethoven, en ese momento le vienen imágenes muy violentas: ahorcamiento, él convertido en vampiro, etc.
http://www.shuttertalk.com/forums/profile.php?section=personality&id=5952
http://www.247girl.co.nz/forums/member/58527/
Sus padres ignoraban la vida de Alex, ellos pensaban que en las noches él ayudaba.
Hay una escena en donde Alex vuelve a demostrar su sentido de poder. Mientras va caminando en busca de sexo, se encuentra a dos muchachas a las cuales persuade con un lenguaje algo diabólico, de participar con él en una orgía y éstas acceden y van los tres a la casa de Alex.
Después de esto, los amigos fueron a buscarle aunque ya habían hablado mal de Alex sin que él se diera cuenta. Conversaron con él y se percibía un ambiente de tensión en el grupo. Los amigos querían cambiar las reglas y Alex les hace creer que está de acuerdo pero él ya molesto y previendo que lo querían desplazar; camino al muelle les da su merecido como subordinados del líder y ya reestablecida la jerarquía, en un bar se ponen de acuerdo para asaltar a una mujer.
Ya en la casa de la mujer, le juegan la misma broma que a la pareja anterior, y la Sra. De los gatos se asusta y llama a la policía, cuando cuelga, ya Alex estaba dentro de la casa y la ataca, ella se previene y toma un busto de cerámica, le pega a Alex con ese adorno y Alex se defiende con un pene de cerámica que la Señora tenía como parte de su escenario en la casa. Finalmente, Alex la mata como parte del coraje que sintió cuando ésta le pegó. Saliendo de éste ataque los amigos de Alex le juegan mal y le dan un golpe para que llegara la policía por él, haciéndolo responsable de todo lo sucedido.
Alex aparece en una comisaría y su mirada sigue igual de desafiante aunque se veía más indefenso que antes. Les hace saber a los de la comisaría que él conoce la ley y que no va a hablar hasta que llegue su abogado.
Alex narra que en la cárcel es donde empezó la parte más dolorosa y trágica de su historia.
Todo lo que rodeaba la recepción de la prisión, la línea blanca, el carácter de los oficiales y en sí el ambiente propiciaba un ambiente algo pesado para él, pero él podría soportar eso y más.
Cuando en una escena se ve que está leyendo la Biblia, cuando se imagina los latigazos a Cristo, un decapite y mujeres semidesnudas atendiéndolo como si fuera un sultán, lo único que hacían era acrecentar su sadismo. El que estuviera leyendo la Biblia también le daba un cierto poder sobre las personas interesadas en la misma, es decir, el cura que lo vio atento de la Biblia, se fijó en él e incluso le tenía un cierto apego por sus ganas de querer ser “bueno”.
Gracias a esto, Alex pudo manejar la situación con un Ministro que era influyente de la cárcel y que requería de un preso para aplicarle un Tratamiento Ludovico que consistía en tratar al preso durante dos semanas como paciente para que pudiera salir libre en dos semanas. Ya durante el tratamiento se ve como tienen a Alex en una silla con los ojos abiertos totalmente y recibiendo humectación externa a través de gotas; lo que veía eran escenas de violencia que le causaban repulsión (le aplicaron una terapia de aversión). En un momento pusieron como fondo la Novena de Beethoven y Alex dijo que podía aceptar todo, las escenas violentas (nazis, violaciones, etc), pero que no podría soportar el que le hicieran enfermarse escuchando a Beethoven. Los médicos se dieron cuenta que el fondo de la melodía les iba a servir como apoyo para el tratamiento por que a Alex le causaba dolor el que estuviera relacionada con la ultra-violencia.
Cuando le hacen la prueba de los resultados del tratamiento, le ponen a un hombre que lo humilla delante de mucha gente, incluso políticos, cuando el hombre lo provoca y Alex al querer responder, siente un dolor que no aguanta y se tira en el piso. Cuando le pusieron a una mujer semidesnuda, también llegó a sentir deseos de tocarla pero experimentó nauseas y dolor.
Después de probar el tratamiento, Alex regresa a su “hogar” y resulta que casi lo corren, los padres y el que había invadido su cuarto, lo veían con tanta indiferencia que decidió salirse de su propia casa. Le dio tanta tristeza la reacción de sus padres que al volver a pasar por el muelle sintió deseos de desaparecer. Tuvo una experiencia con el anciano que al principio habían golpeado él y sus amigos, el anciano lo reconoció y lo agarró a golpes. Después llegaron los amigos que eran parte de su grupo pero ahora eran unos “honorables” policías que querían ayudarlo pero le salió contraproducente por que éstos casi lo matan. Todo esto pasó por que Alex nunca les dejaba que trataran de ser mejor que él y ahora la situación se había invertido totalmente; ahora ellos eran los del máximo poder y Alex estaba situado como víctima de la situación, cosa que antes no hubiera pasado.
Él sin darse cuenta, después de éste acontecimiento, llegó a la casa del escritor al que le habían matado su mujer, él no se había dado cuenta de donde estaba ni el escritor se había dado cuenta de que él era el atacante por que en ese tiempo, sus amigos y él utilizaban máscaras. Cuando le ofrecieron a Alex tomar un baño, éste se puso a cantar en la tina la canción que habían cantado cuando atacaron a la pareja y violaron a la Sra. en ese momento fue cuando el escritor identificó al atacante y decidió buscar información de él para vengarse. Cuando se dio cuenta de la repulsión que le causaba escuchar la novena sinfonía de Beethoven, optó por saturarlo de ese estímulo en un lugar cerrado para que Alex se desesperara e intentara suicidarse. Alex se tira por la ventana y casi muere.
En la siguiente escena se ve que Alex es atendido en un hospital. El ministro atiende a Alex y le da de comer, cada vez que Alex abría la boca significaba que quería que el ministro le diera de comer y esa era otra demostración del poder que Alex quería siempre tener sobre las personas y situaciones.
El ministro se disculpa por que el gobierno y el nunca hubieran querido hacerle daño, hubo y hay personas que quisieron hacerte daño pero las hemos retirado de ti.
Después de la platica entre el ministro y Alex, entran muchos periodistas a tomarle fotos a Alex abrazado con el Ministro, pero los periodistas no entran solos, también se acompañan de la música de fondo de la Novena Sinfonía de Beethoven.
Ahí es donde dice Alex que ya estaba curado....
PSICONALISIS
ANÁLISIS DEL APARATO PSÍQUICO DE ALEX.
El inconsciente de Alex se refleja en impulsos innatos de sus actos, donde descansan sus sentimientos, creemos que tiene muchos recuerdos reprimidos que son inaccesibles a la conciencia, aquí están todas esas energías negativa de Alex, sus instintos que gozan con la destrucción y la violencia, evidentemente producto de la sociedad que lo envuelve y teniendo como resultado un comportamiento agresivo, dañino y sin piedad.
El inconsciente del Alex nos indica los procesos y los contenidos psíquicos activamente rechazados de la conciencia por fuerzas intra-psíquicas, como la censura y la represión.
El sistema preconsciente de Alex esta íntimamente ligado con la afectividad que contiene elementos provenientes del inconsciente que quieren progresar hacia la conciencia en cualquier momento, Alex tiene en su preconsciente una serie de vivencias que pueden provenir del conciente por hechos acaecidos que han sido reprimidos y llegan acá.
El conciente de Alex se caracteriza por la información que proviene del medio externo una familia y una sociedad en lo cual no esta inserto y por la que siente repudio, falta de afectividad de sus padres, soledad, como del medio interno muy guardado en su interior que se manifiesta en su comportamiento, él registra mediante la percepción la información que proviene ya sea del exterior como del interior.
LAS INSTANCIAS PSÍQUICAS DE ALEX
ELLO: Su base instintiva es una tremenda agresividad y deseo de violencia, en él se almacena (en la primera parte de la película) el odio y la violencia que hacen llevarlo al placer, mediante los actos de maldad a otras personas. En gran medida, inconsciente de sus actos, lo envuelve todo de irrealidad, la música que suena de fondo es a menudo la novena sinfonía de Beethoven (la favorita de Alex).
En la segunda parte de la película Alex pasa a las manos de la justicia y lo podemos ver en la desesperación y el sufrimiento.
YO: Cuando los médicos "castran" el deseo de Alex, por medio de un tratamiento Ludovico, Alex parece perder su esencia, su "yo". El personaje de Alex cree y sigue la idea de que él puede hacer todo sexualmente con cualquiera que sea. Con sus símbolos fálicos, Alex cree en su poder infinito, determina sus propias reglas, transgrediendo el fallo y despreciando la idea del deseo insaciable.
SUPER YO: Alex es un joven burgués desocupado, que narra sus propias aventuras y hábitos crueles, tales como asaltos, estupros, agresiones físicas y vandalismo, hechos con uso de la ultra violencia apoyada en el placer sádico y mecánico. Sus infortunios en una sociedad caracterizada por la frialdad, violencia e hipocresía, donde la banalidad urbana impera en el cotidiano de las personas, después de efectuar todos estos hechos se ve envuelto en un tratamiento psicológico.
Alex es finalmente punido por la sociedad que él mismo maltrató. Sus padres, amigos, víctimas y gobierno oscilan del bien hacia el mal, según el andamiento de los hechos y de sus intereses. El villano Alex pasa a ser la víctima en la medida que es vengado fríamente por todos los que lo rodeaban.
Alex, aquel joven autoritario y prepotente, líder de una pandilla no menos ordinaria que él propio, se convierte en una pieza manipulada y despreciada por todos.
CONDUCTISMO
De acuerdo a Skinner, lo más importante de la psicología era el comportamiento y más específico, la conducta. Esta película no tiene como finalidad mostrar actos violentos, si no a través de ellos explicar la conducta de ciertos individuos y de uno en especial (Alex), junto con el proceso de condicionamiento (en especie de castigo) que le es aplicado en el transcurso de la película.
Causas del Comportamiento Medio Ambiente
La manera en que se comportaba Alex de alguna manera tenía relación con su ambiente familiar, que era tan lejano a él y tan incomprensible que por ese lado no se veía que tuviera apoyo o entendimiento. No solo la familia era un factor negativo que influía en el comportamiento de Alex, la época no era fácil ya que existía mucho desacuerdo con el gobierno en muchos aspectos y por lo mismo se revelaban (los que podían); también la gente de la que se rodeaba Alex era muy parecida a él y muchos tenían actitudes de desadaptados y renegados de sí mismos.
Conducta Observable Función de los cambios ambientales
Así fue como los doctores se basaron en el comportamiento de Alex, no fueron más allá de éste tipo de cambios, se basaron en la influencia del medio ambiente y en las respuestas observadas, nunca buscaron otro tipo de información. El propósito de los psicólogos que estaban presentes era de cambiar conductas.
Organismo Medio Ambiente Control
Tener el ambiente idóneo en la sala: silencio, estímulos adecuados y respuestas fluidas es lo que propició una respuesta en Alex y todo esto fue sin que se le forzara a responder de determinada manera, el solo fue respondiendo de acuerdo a sus necesidades (fisiológicas y emocionales) y de acuerdo a los estímulos que poco a poco fue identificando como aversivos.
Estímulo Respuesta Consecuencia
De acuerdo a la definición de estímulo como evento dado por el medio ambiente para causar una respuesta en el organismo, podemos citar los siguientes estímulos que fueron parte del tratamiento:
Escenas ultra violentas
Música de Beethoven

Se obtienen las respuestas esperadas que son:
No actuar violentamente ante un acto agradable o desagradable
Controlar sus necesidades de poder
Desaparecer sus impulsos negativos

Consecuencia a la respuesta.

Sentir repulsión hacia la música de Beethoven.(ya que le causaba éxtasis después o antes de sus actos ultra violentos.

Sentir efectos repulsivos (dolor o nauseas) hacia los actos de violencia.
Contingencia Cambio de Conducta
Como la Novena de Beethoven le causaba éxtasis al presentar actos violentos, en la terapia tenían que relacionarle ese estímulo con todas las escenas de ultra violencia. Cada vez que había una escena así, llevaba consigo la música de Beethoven como consecuencia de los actos violentos. Allí es donde Beethoven se vuelve en contra de Alex aún y cuando éste pensó que Beethoven lo respaldaba en su comportamiento, ahí se dio cuenta que se convertiría en su enemigo.
Respuesta Operante: No responder violentamente ni con la más mínima provocación.
La Operante: Ser pacífico y bueno
Comportamiento Difuso: Actuar instintivamente
Castigo Positivo.- Música de Beethoven después de las escenas violentas. Representado en la alteración fisiológica involuntaria del paciente.
Al final de la película se ve como a través de los periodistas que ponen toda su atención en Alex, (logra tener el poder de nuevo) le dan un Reforzamiento Negativo, es decir, le quitan la repulsión que sentía al escuchar a Beethoven.
  • En el transcurso de la película se puede observar que para Alex la emoción es euforia, que disfruta de la violencia y la violación.
  • Alex deja de sentir dolor.
  • Alex logra rehabilitarse.
LA PERSONALIDAD DE ALEX.
Alex de un joven cuyos principales intereses son la violación, la ultra-violencia y Beethoven. Alex tiene sus propios métodos para divertirse y descargar su tremenda agresividad y lo consigue disfrutando a expensas de la tragedia de los demás. Alex es un delincuente sin moral y un ciudadano no integrado en la sociedad y que no es capaz de cumplir sus reglas, ya que es producto de la sociedad incluyente a sus padres los cuales no tuvieron signos de afectividad ni preocupación, transformando a Alex en un ser violento incapaz de expresar o sentir amor hacia su prójimo. Al contrario presenta una conducta criminal que es producto de sus carencias afectivas, utilizando el dolor de los demás como una válvula de escape para poder tratar de ordenar su vida y hacer lo correcto o lo merecen los otros según las enseñanzas adquiridas.
Alex es el líder de una delirante banda de inadaptados sociales que disfruta sembrando el terror a través de la ultra-violencia y la violación de sus víctimas, dejando un reguero innumerable de crímenes de todo tipo. Tiene una personalidad sumamente agresiva pero a él le gusta, porque así lo siente en su interior, ya que forma parte de su naturaleza humana.
Éste es una consecuencia de la sociedad que le ha tocado vivir y, al mismo tiempo, es una víctima de su crueldad sin límite. Es un monstruo (creado por el entorno) que empieza siendo verdugo, pero que acaba siendo casi ejecutado.
Analizando a este personaje se puede llegar a la conclusión de que no está hecho para la sociedad en donde ha sido insertado. ¿Es él entonces el anormal, o es la sociedad la que debería corregirse?. Alex es un inadaptado, pero así y todo, la película nos muestra cómo en realidad la sociedad influye en el mundo y cómo ésta puede generar lo que genera.
En la parte final de la película, recuperamos al "viejo" Alex que, por lo menos, es él mismo. Aunque sea un personaje ética y moralmente reprobable, es, en definitiva, el más "cuerdo" y consecuente de todos cuantos pueblan su mundo. Tras recuperarse en el hospital de su intento de suicidio, regresa a su agresiva personalidad del inicio porque le gusta, porque así lo siente en su interior, porque forma parte indisoluble de su naturaleza humana. No toma su decisión en virtud de ningún interés político, social o moral... Es, al fin y al cabo, el personaje más auténtico, coherente y sincero de cuantos le rodean. Irónicamente, es elevado a la condición de estrella mediática por los medios de comunicación y protegido por sus propios represores que estuvieron a punto de eliminarle.
CONCLUSIÓN
La naranja mecánica nos deja analizando acerca de la libertad del hombre para elegir entre ser un hombre moral o de ser un hombre inmoral y nos plantea la cuestión: ¿perdemos nuestra humanidad cuando se nos priva de esta elección?, ¿Es un principio anti-humano quitar este derecho?
El por qué de la violencia. ¿Está sólo dentro de unos cuantos, o es algo que llevamos todos dentro, de una u otra forma? ¿Es más legal dependiendo de la forma en que se manifieste, de quién la practique? ¿Y en ese caso, cómo es posible erradicarla? ¿Es posible?.
Es una de esas películas que hace sentir mal en más de una escena, y sin embargo no se han pasado las ganas de verla hasta el final. Con unos decorados perfectos, y una atmósfera angustiante en la que te sumerges desde el primer momento, y cuando sales de ella (sólo al acabar la película) no puedes parar de recordar muchas cosas, y de buscar conclusiones, y terminar preguntándote si la única conclusión es que no hay ninguna conclusión a la que llegar.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Poesia erotica

RETRATO DE MUJER

Siempre estará la noche, mujer, para mirarte cara a cara,

sola en tu espejo, libre de marido, desnuda
con la exacta y terrible realidad del gran vértigo
que te destruye. Siempre vas a tener tu noche y tu cuchillo,
y el frívolo teléfono para escuchar mi adiós de un solo tajo.

Te juré no escribirte; por eso estoy llamándote en el aire
para decirte nada, como dice el vacío: nada, nada,

sino lo mismo y siempre lo mismo de lo mismo
que nunca me oyes, eso que nunca me entiendes nunca,
aunque las venas te arden de eso que estoy diciendo.

Ponte el vestido rojo que le viene a tu boca y a tu sangre,
y quémame en el último cigarrillo del miedo
al gran amor, y vete descalza por el aire que viniste
con la herida visible de tu belleza. Lástima
de la que llora y llora en la tormenta.

No te me mueras. Voy a pintarte tu rostro en un relámpago
tal como eres: dos ojos para ver lo visible y lo invisible,
una nariz de arcángel y una boca de animal, y una sonrisa
que me perdona, y algo sagrado y sin edad que vuela en tu frente,
mujer, y me estremece, porque tu rostro es rostro del Espíritu.

Vienes y vas, y adoras al mar que te arrebata con su espuma,
y te quedas como inmóvil, oyendo que te llamo en el abismo
de la noche, y me besas lo mismo que una ola.
Enigma fuiste. Enigma serás. No volarás
conmigo. Aquí mujer, te dejo tu figura.
http://www.ecotonejournal.com/index.php/member/46378/
http://blurt-online.com/discussion/profile.php?section=personality&id=6942
http://www.aroundthecorner.org.uk/index.php/forums/member/28930/
OSCURIDAD HERMOSA
Anoche te he tocado y te he sentido
sin que mi mano huyera más allá de mi mano,
sin que mi cuerpo huyera, ni mi oído:
de un modo casi humano
te he sentido.

Palpitante,
no sé si como sangre o como nube
errante,
por mi casa, en puntillas, oscuridad que sube,
oscuridad que baja, corriste, centelleante.

Corriste por mi casa de madera
sus ventanas abriste
y te sentí latir la noche entera,
hija de los abismos, silenciosa,
guerrera, tan terrible, tan hermosa
que todo cuanto existe,
para mí, sin tu llama, no existiera.

http://www.globalmapperforum.com/forums/members/cantabrisas.html
http://parisbytrain.com/forums/member.php?36281-cantabrisas
EL FORNICIO


Te besaré en la punta de las pestañas y en los pezones, te turbulentamente besara,
mi vergonzosa, en esos muslos
de individua blanca, tacara esos pies
para otro vuelo más aire que ese aire
felino de tu fragancia, te dijera española
mía, francesa mía, inglesa, ragazza,
nórdica boreal, espuma
de la diáspora del Génesis... ¿Qué más
te dijera por dentro?

¿griega,
mi egipcia, romana

por el mármol?
¿fenicia,

cartaginesa, o loca, locamente andaluza
en el arco de morir
con todos los pétalos abiertos,
tensa
la cítara de Dios, en la danza
del fornicio?

Te oyera aullar,

te fuera mordiendo hasta las últimas
amapolas, mi posesa, te todavía
enloqueciera allí, en el frescor
ciego, te nadara
en la inmensidad
insaciable de la lascivia,
riera
frenético el frenesí con tus dientes, me
arrebatara el opio de tu piel hasta lo ebúrneo
de otra pureza, oyera cantar las esferas
estallantes como Pitágoras,
te lamiera,
te olfateara como el león
a su leona,
para el sol,
fálicamente mía,
¡te amara!


http://plugcomputer.org/plugforum/index.php?action=profile;u=54657;sa=summary
http://www.dipteristsforum.org.uk/profile.php?section=personality&id=3650
http://www.stratos-ad.com/forums/index.php?action=profile;u=14301;sa=summary
LA PALABRA PLACER
La palabra placer, cómo corría larga y libre por tu cuerpo
la palabra placer
cayendo del destello de tu nuca, fluyendo
blanquísima por lo vertiginoso oloroso de
tu espalda hasta lo nupcial de unas caderas
de cuyo arco pende el Mundo, cómo lo

músico vino a ser marmóreo en la
esplendidez de tus piernas si antes hubo
dos piernas amorosas así considerando
claro el encantamiento de los tobillos que s
on
goznes que son aire que son

partícipes de los pies de Isadora
Duncan la que bailó en la playa
abierta para Serguei
Iesénin, cómo
eras eso y más para mí, la
danza, la contradanza, el gozo
de olerte ahí tendida recostada en tu ámbar contra
el espejo súbito de la Especie cuando te vi
de golpe, ¡con lo lascivo
de mis dedos te vi!
la arruga errónea, por decirlo, trizada en
lo simultáneo de la serpiente palpándote
áspera del otro lado otra
pero tú misma en
la inmediatez de la sábana, anfibia
ahora, vieja
vejez de los párpados abajo, pescado
sin océano ni
nada que nadar, contradicción
siamesa de la figura
de las hermosas desde el
paraíso, sin
nariz entonces rectilínea ni pétalo
por rostro, pordioseros los pezones, más
y más pedregosas las rodillas, las costillas:
-¿Y el parto, Amor, el
tisú epitelial del parto?
De él somos, del
mísero dos partido
en dos somos, del
báratro, corrupción
y lozanía y
clítoris y éxtasis, ángeles
y muslos convulsos: todavía
anda suelto todo, ¿qué
nos iban a enfriar por eso los tigres
desbocados de anoche? Placer
y más placer.
Olfato, lo primero el olfato de la hermosura, alta
y esbelta rosa de sangre a cuya vertiente vine, no
importa el aceite de la locura:
-Vuélvete, paloma,
que el ciervo vulnerado
por el otero asoma...